radio:

"Vivienda en el aire" Sáb. de 13 a 15 hs por AM 1050 y la red federal de repetidoras de www.conceptoam.com.ar

lunes, 24 de noviembre de 2008

Notas del concurso en diarios provinciales y nacionales

Este viernes se realizará en Puelches el acto de entrega de premios. Los estudiantes recibirán sus medallas y diplomas y en marzo se publicaran los trabajos en la revista (además se le entregará una computadora y cámara digital a cada equipo).

Es la primera vez que el acto de entrega de premios se hace en el lugar del concurso. Esperemos pasarla tan bien como en los restantes actos.
En realidad lo que casi siempre se hizo fue el acto en Buenos Aires y luego un viaje de estudios entre los estudiantes ganadores de ambos niveles y un integrante de la revista.

Me puse a repasar los otros concursos de ideas. Cada lugar que elegimos es único, y en cada viaje se gestaron muchas anécdotas.

Guardamos algunos recortes de diarios. Sería imposible tener todos los diarios en donde salió alguna información del concurso, pero algunos tenemos. Ojalá tuviéramos también las notas en televisión y en radio.


(Recorte del diario La Nación. El concurso Agua Negra, San Juan fue realizado durante el 2001 por lo que estimo que este artículo se publicó en enero de 2002)


(El primer concurso -año 2000- fue ganado por los protagonistas de esta nota publicada en La Mañana del Sur. Son tres personajes que siempre serán muy recordaros por su excelente formación, por su carisma y por su amor al país: Boglietti, Farré y Zdunic)

lunes, 27 de octubre de 2008

Listado de Ganadores

Dictamen del Jurado
Acta Preliminar

En la ciudad de Buenos Aires, a los 24 días del mes de octubre de 2008, se encuentran reunidos en carácter de Miembros Integrantes del Jurado del IX Concurso Nacional de Ideas Vivienda Joven, organizado por la Revista Vivienda, los siguientes profesionales: Daniel Carmuega, en carácter de Presidente; Rodolfo Macera; y Guillermo Tella.
En conjunto, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la participación de los distintos equipos, derivados de las disposiciones expresadas en las Bases del Concurso –publicadas en la edición de marzo 2008 de Revista Vivienda–, el Jurado en sesión a pleno evaluó los trabajos presentados y determinó la adjudicación de las diferentes distinciones conforme a un orden de méritos.
De las 13 presentaciones, en términos generales, 4 correspondían a la categoría “Nivel Inicial”, y 9 a la de “Nivel Superior”. En este marco, en carácter de Dictamen, el Jurado expresa lo siguiente:

PRIMERO: Poner en evidencia la calidad de las presentaciones recibidas, y manifestar un amplio reconocimiento al conjunto de participantes que han dado cuenta de su esfuerzo y compromiso para desarrollar un ejercicio de reflexión sobre los patrones generales de asentamiento urbano que deberían regir las relaciones del hombre en sociedad, bajo condicionantes culturales, sociales, productivos y ambientales particulares.

SEGUNDO: Subrayar la complejidad de las tareas llevadas a cabo para permitir una toma de decisión sobre la selección de aquellos que más apropiadamente interpretaran y respondieran a la consigna. Asimismo, destacar el desafío asumido de participación y el alto nivel de desarrollo alcanzado.

TERCERO: Determinar, conforme a lo establecido en las Bases, un orden de méritos de los diferentes trabajos, de los que sólo se identifica la categoría en la que participó y el seudónimo o denominación de fantasía utilizado. De manera que se desarrolla a continuación la nómina de presentaciones a las que se le adjudicaron Primero, Segundo y Tercer Premio, y las Menciones Especiales pertinentes:

Categoría Nivel Inicial
• Primer Premio:
Equipo “NABETSE Y LEUGIM”
(Esteban Floriani, Miguel Ángel Portillo; Tutor: Sandra Sabatino, Colegio San José de San Juan)

• Segundo Premio:
Desierto.
• Tercer Premio:
Desierto.
• Mención Especial:
Desierto.

Categoría Nivel Superior
• Primer Premio:
Equipo “PUERTO SECO”.
(Luciada Auad, Inés María Llacer Bloser, Elena Assaf; Tutor: Miguel Montesinos; Arquitectura, Universidad Nacional de Tucumán)

• Segundo Premio:
Desierto.
• Tercer Premio:
Desierto.
• Mención Especial:
Equipo “AERO”.
(Juan Pablo Laguna, María de los Ángeles Gómez, Daniel Edgardo Robles Argañaraz; Tutor: Miguel Montesinos, Arquitectura, Universidad Nacional de Tucumán)

Nota del último número de la Revista:

EL PARADIGMA PUELCHES, LA PAMPA

por José Carmuega / Redacción


El responsable de esta sección, Arq. Guillermo Tella me pregunta si puedo escribir sobre Puelches. Guillermo juzga que puedo tocar el tema no desde lo estrictamente técnico sino desde lo poético.
La diferencia entre los dos sustantivos castellanos “poema” y “poesía” puede radicar en que la poesía lo es todo -los árboles floridos de la primavera, el primer llanto del bebe, el aroma a tostadas y café con leche de la casa de la abuela- siempre que uno pueda ver la transcendencia que en nuestro corazón y en el tiempo tienen las cualidades de las cosas. El poema, en cambio, es llevar a las letras aquello que pensamos que es poético. Y a veces, claro, se usan los dos términos como sinónimos.
Explicaré por qué creo que es importante lo poético del caso paradigmático de Puelches: la falta de planificación de país llevó a que en un lugar desértico exista un pueblo de 500 habitantes que viven a veces con 5 m3 de agua por día, que carecen de tierra negra, con lugares en donde están casi literalmente asentados sobre yeso, olvidados por muchos -y no cargo las tintas contra el gobierno- y que gracias al aporte de sus lugareños logran ponerle el pecho a las balas y realizar micro emprendimientos de un gran valor (como en el caso del tambo en donde ya se puede pedir exquisito queso de cabra).
Es poético, claro, que estudiantes de construcción, convocados por la revista de la construcción, piensen en cómo mejorar Puelches, y lo es porque este es un concurso difícil, quizás el más difícil de todos. No sólo aquel que gane, sino aquel que participe se habrá roto la cabeza para poder sacar algo en limpio sobre cómo cuernos llevar agua al lugar, cómo hacer un vergel en este desierto y cuál es la identidad de sus habitantes que hacen que con su mirada transparente y su sinceridad uno quiera volver.
A ver: dicen que Puelches es más parecido a un olmo seco que a un rosal de primavera. He aquí el primer problema: no es bello ni estético. ¿Quién le haría una poesía -o en este caso un trabajo con ideas- a un lugar así? Pues aquellos que entienden por belleza no solamente a la armonía de los colores y al gusto que nos da verlos y sino además pura y exclusivamente al amor.
Entonces los corrijo: Puelches es lo más parecido a un rosal que tenemos, al que hay que darle agua para verlo florecer: gente hermosa, mucho potencial, yeso para construir, sal para exportar, riquísimo queso de cabra, una escuela modelo, el agua que va llegando (ya hay convenios firmados), un Parque Nacional cerca, y si miramos con atención, se ve el color armónico que se queda en nuestras pupilas y nos llama a escribir:

Hay un rincón de la Argentina
que justo es su baricentro
en donde se puede descansar
y pensar con mucha paz:
Qué necesita mi Patria
Y qué necesita mi pueblo;
¿Qué hace falta para que Puelches sea mejor y más perfecto?
Mirarlo a los ojos
para que el prójimo Pampeano
sepa que es querido
no sólo por un pequeño concurso
sino por un país
que le debe el pensar
en cómo regarlo todos los días
para verlo sonreir

lunes, 15 de septiembre de 2008

El apoyo de la UTN al concurso

Vivienda Joven ha recibido un fuerte apoyo institucional que la Universidad Tecnológica Nacional brinda a la novena edición del concurso que tiene como marco a la localidad de Puelches, en La Pampa.
Link.

martes, 29 de julio de 2008

Esperando mapas de Puelches

Mientras esperamos que desde el Concejo Deliberante de Puelches nos envíen algunos datos de catastro, loteo o mapas más precisos del lugar, aquí una imagen desde el google:

jueves, 10 de julio de 2008

Historia de Puelches



Su fundación (sacado de internet):

El pasado de un pueblo con mucha historia

Los Puelches habitaron la zona cordillerana de Valdivia y Osorno. Su nombre significa "gente del este". Eran cazadores-recolectores que en un principio se dedicaron a la recolección de alimentos, pero más tarde, con el uso de herramientas como las boleadoras -instrumento compuesto de 2 o 3 bolas de piedra forradas de cuero unidas por ramales a una anilla-, se transformaron en cazadores nómadas, llegando hasta el sector oriental de la cordillera de los Andes en busca de la caza del guanaco, base de su alimentación, vestuario y vivienda, al igual que todos los pueblos precordilleranos. Después de la llegada de los españoles usaron hábilmente el caballo en su vida diaria.

Llevaban una vida similar a la de los Tehuelches, aunque su alimentación era más rica por la mayor cantidad de animales y por la posibilidad de recolectar vegetales silvestres comestibles. Además, vivían cerca de otros pueblos agrícolas, como los Araucanos y Huilliches, a los cuales solían asaltar después de la cosecha para quitarles los alimentos.

Se les describe de menor estatura que los Araucanos. Se agrupaban en pequeñas bandas nómadas que en su desplazamiento llegaban, incluso, al lado argentino (zonas del sureste de La pampa, Río Negro y Neuquén). Vivían en pequeños toldos de maderas cubiertos con cuero de animal y se sabe que los entierros se realizaban depositando, junto al difunto, sus posesiones personales al interior de pequeñas cuevas construidas para ese fin.
Desconocían la cestería y la cerámica. También desconocían el tejido aunque adquirían mantas tejidas de los araucanos y españoles. Como adorno usaban aros metálicos grandes y collares de cuentas de piedra.
Sus viviendas eran el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo, con el pelo hacia fuera; por lo común tenían dos entradas, en direcciones contrapuestas. El trabajo del cuero se hacia con un raspador de piedra primero, y luego con un sobador de piedra áspera y porosa untándolo con grasa.
El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20 cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde las rodillas a la cintura. Se depilaban el cuerpo y las cejas. Se pintaban de rojo y negro tanto en las expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.

En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia.
Rara vez se le rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados, para que intercediesen, este dios supremo tenia esposa, de nombre gamkiatsm y también había otros dioses. Un genio del mal recibía el nombre de gualichu el cual enviaba la enfermedad y la muerte. Los muertos se inhumaban en cuevas en las montañas en posición encogida retobados en un cuero y con la cara hacia el poniente.

martes, 8 de julio de 2008

Sobre el concurso pasado



Esta es la nota que escribí a cuento del viaje de los ganadores del concurso que tuvo como objeto de estudio a la Ruta del Adobe, en Catamarca.
Fue un hermoso viaje lleno de camaradería y varias charlas y cuasi-homenajes.


"El hornero es un ave pequeña: mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos. Sus alas son cortas y redondeadas. Pertenece a la especie Furnarius y hay varios tipos: el rojo, el albañil y el de copete. Se lo llama Casero en Tucumán y Entre Ríos; caserito en Santiago del Estero y Catamarca y aloncito en Corrientes. Durante la estación lluviosa construye un nido en forma de horno, con una abertura lateral y las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas, ramas y otras minucias. Una vez que endurecen, estos hogares son tan sólidos que permanecen en buen estado a pesar de hallarse a la intemperie. De esta forma, las parejas permanecen en el mismo nido, de una estación a otra. El hornero, entonces, construye con adobe, usa una tecnología única, sostenible y sustentable. Hace lo que puede con lo que tiene, y lo hace bien. ¿Se habla en las facultades de arquitectura e ingeniería de este sistema antíquísimo de construcción?

En agosto del año 2000 el director de esta revista propone al responsable de esta sección Arq. Guillermo Tella hacer un concurso de ideas para estudiantes. La premisa era que los jóvenes vinculados al sector de la construcción debatan ideas sobre el desarrollo del territorio nacional, piensen en las tecnologías apropiadas para construir y proyecten más allá de sus ciudades y claustros de estudios. Con esos postulados, cada año se eligen lugares alejados de los grandes centros urbanos y se proponen ideas para su desarrollo que estén integradas al entorno.

En este viaje en particular se tomó como centro a la Ruta del Adobe, ubicada entre las localidades de Tinogasta y Fiambalá, al oeste de la hermosa provincia de Catamarca. Su nombre deriva de las construcciones que allí se encuentran y que, antisísmicas y atérmicas han sobrevivido al paso de los siglos. Son Iglesias, parajes, poblados y caseríos.
La estadía la realizaron los ganadores del concurso del año pasado, Juan José Gómez, Melisa Carbel y Gabriela Brito (participantes del Nivel Superior, recientemente egresados de la Universidad Nacional de Córdoba) y Germán Gómez y Alejandro Amorós (participantes del Nivel Inicial, Maestros Mayores de obras y estudiantes universitarios, egresados del Colegio San José de San Juan), acompañados por el profesor del Colegio Guillermo Roco.

Yo tuve la alegría de acompañarlos representando a la revista como patrocinadora del concurso y lo que vi me llenó de emoción: estos profesionales, hasta hace pocos meses eran todos estudiantes y ganaron un concurso absolutamente austero y solidario, mostrando así su compromiso con el país. Una vez en Catamarca, mostraron sus ideas a toda la comunidad y sus representantes. A saber: Audiencia con el Gobernador Ing. Brizuela del Moral y sus colaboradores: Ministro de Educación Ing. Eduardo Galera, Ministro de Obras Ing. Juan Acuña y Subsecretario de Infraestructura Ing. Marcelo Zanotti; Intendente de Fiambalá Don “coco” Quintar y de Tinogasta Simón Quintar, representantes del ejecutivo (áreas de turismo y producción) y como colofón dieron una charla en la legislatura catamarqueña frente a legisladores nacionales y provinciales.



Fue éste quizás el momento más especial de todo el viaje, porque frente a un colmado auditoirio lleno de personajes importantes de la política, la cultura y la sociedad de la provincia los ganadores del concurso expusieron con mucha firmeza y pasión sus ideas. Antes de la disertación, la Senadora tinogasteña Silvina Tello le dijo a Alejandro: “bueno, ahora hablan ustedes, yo sólo voy a escuchar” y Alejandro sintió ese nerviosismo que se percibe cuando uno está frente a un desafío.
La postura, convicción, sanidad y pureza con la que los ya ex estudiantes contaron cómo debe valorarse la Ruta del Adobe hizo que este concurso cumpla con creces lo planteado en su espíritu: que se hable de lo que no se habla, que alguien diga lo que nadie dice, que se piense en lo que nadie piensa. El adobe, en este caso. Y la devolución de la Senadora Ma. Colombo resumió lo que todos pensábamos: se trató de una propuesta integral, y ese es el valor agregado de los nóveles profesionales.



El 9 de Julio de 1953 Fray Mamerto Esquiú, orgullo de todos, brindó su famoso sermón de la Constitución, en donde predicó por la paz y la concordia entre todos los Argentinos. Creo que viene bien lo propuesto por Germán, Alejandro, Juan, Melisa y Gabriela: ser humildes, como Fray Mamerto, para construir tan bien como el Hornero"
Por José Carmuega

jueves, 5 de junio de 2008

Los rieles en La Pampa

Por Pablo Martorelli, Presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles

Es evidente que en la época de máxima expansión ferroviaria el territorio pampeano, centro geográfico del país, aparecía como un paso obligado para los ramales proyectados. Enumeramos a continuación las líneas férreas para las que, amén de las ya concretadas, se solicitaba autorización al gobierno para construirlas apenas comenzado el siglo, en 1911. Un ramal, proveniente de La Zanja, en la provincia de Buenos Aires, pasaría por las cercanías de Winifreda, cortando luego hacia Victorica; de allí hacia el SO pasando aproximadamente por Arbol de la Esperanza y Puelén al sur para llegar a Colonia 25 de Mayo desde donde se continuaba a Río Negro. Este ramal pertenecía al Ferrocarril Oeste.
Otro tendido proyectado, del Ferrocarril Sur, entraría a La Pampa por el sur de Rolón, tocaría Gral. Acha para lanzarse luego hacia el oeste pasando cerca de Chacharramendi y La Reforma hasta alcanzar 25 de Mayo. También este se continuaba en Río Negro. El recorrido de este ferrocarril coincide en líneas generales con la traza de la ruta provincial Nº 21, en la actualidad.
Empalmando con el anterior se proyectó también una línea que saliendo de Bahía Blanca, FCS, pasaba por Jacinto Aráuz y algo al este de La Reforma efectuaba el empalme.
Otro ramal también desde Bahía -que prometía ser una importantísima terminal ferroviaria como se deduce- pasaba en las cercanías de la laguna La Colorada Grande, tocaba Puelches y de allí alcanzaba Colonia 25 de Mayo, continuando al Río Negro.
Desde Rivera estaba planificada una línea que buscando el sur pasaría por Gral. San Martín y Río Colorado para seguir en Río Negro. Otra saldría de Darregueira, pasaría al sur de Macachín, Toay, cercanías de Rucanelo y de allí a la estación puntana de Bagual, continuándose en San Luis. Esta línea, lo mismo que las anteriores, pertenecía al Ferrocarril Sur.
Estaba también solicitada la autorización para que de Gral. Acha partiera un ramal hacia el sur de la laguna Colorada Grande y otro ramal desde Acha hasta Río Colorado, en las cercanías de lo que es hoy Saltos Andersen. Esta línea, también en las cercanías de la citada laguna, efectuaría un empalme con la anterior.
Es curioso notar la cantidad de líneas convergentes hacia ese sector del SE de la provincia. Ello induce a pensar en algún interés especial de la explotación de la zona, que bien podría ser el de la sal en las grandes lagunas allí existentes. Por otra parte, hay allí buenos campos y algunas tierras regables.
En la parte este, mientras tanto, se proyectó trazar un ramal que uniera Toay con la provincia de Buenos Aires, pasando por lo que hoy es Riglos o por Cereales y una línea que uniera Guatraché con La Estela, en la provincia de Buenos Aires.
De una consideración sobre las muchas líneas que se pensó realizar se desprende un afán por unir el este con el oeste, puerta de la cordillera. Un tirón más, después de Victorica, cruzando la travesía, y se llegaría a la zona de los bañados del Salado, en ese tiempo un lugar con futuro.
Una mirada al mapa nos revela una importante concentración de rieles en el este-centro-sur, si bien faltan varios ramales que fueron construídos más tarde. De haberse concretado todas aquellas autorizaciones y proyectos hubieran quedado como importantes nudos ferroviarios Toay, con 4 líneas, 25 de Mayo y Gral. Acha con 3 y Victorica con 2. Como ocurre en nuestros días la zona noroeste hubiera quedado huérfana de ferrocarriles casi por completo, muy probablemente por su bajo nivel productivo.
Sin duda ese año de 1911 marcó un auge en la planificación y en el optimismo de los encargados del ferrocarril. Esas líneas atravesando el centro del país y vitalizando el interior poco hubieran tardado en alcanzar la Patagonia. Pero tres años después sobrevendría la primera Guerra Mundial. La catástrofe provocó la retracción de los capitales ingleses imperantes en el ferrocarril argentino, y los esfuerzos se volcaron hacia su patria. La terrible Crezca Grande, en el valle del Río Colorado, el 1 de enero de 1914, arrasó también con la incipiente producción hortícola de la zona, anterior en ello, y en el poblamiento al valle del río Negro. La euforia por el tendido de rieles desapareció y ya nunca pudo volver.

LOS PUEBLOS Y EL FERROCARRIL
El ferrocarril fue partero de la mayoría de los pueblos del este pampeano. Daba el acta de fundación de muchos pueblos. La estación, el tanque y los galpones bastaban para que las casitas, con el infaltable almacén de ramos generales, comenzaran a agruparse.

CIVILIZACION Y NEGOCIOS
Y si bien el ferrocarril servía de vehículo a la corriente colonizadora, no dejaba por eso de actuar como ente comercial y así es curioso observar como en algunos casos debió esmerarse en crear estructuras que le permitieran obtener ganancias. Tal, por ejemplo, el caso de Guatraché, donde la empresa se encontró con un suelo pobre e insuficiente, comparado con el de otras zonas que se estaban poblando y colonizando. Como el ferrocarril tenía la necesidad de fletes para su subsistencia echó las bases para la creación de una estación agronómica capaz de producir vegetales, variedades de cereales especialmente capaces de adaptarse al suelo y producir en forma rentable. Dicha estación agronómica es el antecedente de lo que luego fue vivero y ahora escuela agrotécnica de Guatraché. Esa misma política de crear fuentes de producción que luego repercutirían en su beneficio es la que llevó a las empresas ferroviarias a construir distintas obras para ampliar zonas de influencia. En el sureste de La Pampa, en la zona que es atravesada por los rieles que van a Zapala, el ferrocarril construyó dos puentes no ferroviarios, de tránsito común, sobre el río Colorado: uno a la altura de La Adela y el otro en las cercanías de Saltos Andersen. De esa manera, facilitando el tránsito regional, promovía el acercamiento a sus estaciones, el transporte y fletaje de la producción. Otro claro ejemplo lo constituye la balsa que cruza el Colorado a la altura de Forttín Uno, también de construcción ferroviaria
(*) Fuente: pampatren.tripod y folletos publicados por la Dirección de Prensa del Gobierno de La Pampa.
Pablo Martorelli es además jurado del concurso



viernes, 30 de mayo de 2008

Lanzamos el concurso

Luego de un excelente año 2007, en donde el concurso que versó sobre Tinogasta, Catamarca, fue un verdadero éxito, estamos este año trabajando en el concurso que gira en torno a Puelches, que es una localidad del desierto pampeano. 
Viajé a Puelches a fines del año pasado, y vi que es uno de los lugares más hermosos y a la vez desérticos del país. Digno de un cuento de Soriano. 

Cómo saben, se trata ya de nuestra novena edición del concurso nacional de ideas destinado exclusivamente a estudiantes. La idea es que todos juntos piensen en un lugar de nuestra querida Argentina en el que nadie piensa; además, proponemos tecnologías que no se suelen utilizar en las facultades y queremos generar un debate de ideas sobre nuestro territorio, tan rico, tan vasto, tan despoblado. 


Dejo una imagen de la entrada al Parque Nacional Lihuel Calel